El proceso de pensamiento focalizado y consecutivo como modelización mental
Qué hacen los artistas? Crean modelos de la realidad que son más hermosos que la realidad misma para hacer nuestra existencia más llevadera. Sin embargo, como digo Miguel Angel alguna vez, "El hombre pinta con su mente y no con sus manos." Un proverbio japonés dice, "El pensar sin actuar es un ensueño. El actuar sin pensar es una pesadilla." Cuando uno enfrenta un problema siempre debe preguntarse si el problema es concebible. No toda idea o concepto son concebibles. Además, toda idea concebible merece su propio tiempo en la mente. Los siguientes pasos deberían seguirse en orden secuencial:- ¿El problema es concebible?
- ¿Es realmente necesario concebirlo?
- ¿Cuenta con información suficiente para comenzar a concebirlo?
- ¿Cuánto tiempo debería dedicar a concebirlo? (Recuerde que la mayoría de la gente pierde diariamente la mayor parte de su tiempo agrandando cosas intrascendentes).
La siguiente es una pregunta/problema inconcebible. ¿Existe la vida después de la muerte? Esta pregunta no es concebible. Se la concibe igual que a la "vida antes de la vida." Poder controlar el proceso de pensamiento es lo más difícil, y requiere disciplina y entrenamiento. Se debe adquirir la capacidad de desarrollar un proceso de pensamiento focalizado y consecutivo durante un período limitado y predeterminado, a fin de producir una solución para un problema dado y bien definido. No existe arbitrio al que el hombre no recurra para evitarse el real esfuerzo de pensar.
Recuerde que:
Los pájaros vuelan; cuando se cansan, tocan tierra.
El hombre piensa; cuando se cansa, dice "Ya entiendo."
La modelización es pensar y seguir secuencias lógicas. Por lo tanto, en este sentido se debe aprender a pensar del mismo modo en que uno aprende a bailar. Se puede bailar con lógica.
Dos modelos muy utilizados son el idioma y la religión. El idioma es un modelo que consiste en una secuencia de metáforas para comunicar nuestros sentimientos, deseos, pasiones, etc. a otras personas. El idioma es un sistema de pensamientos codificados.
También las religiones son un modelo para preguntas del tipo: ¿Cómo debería vivir? ¿Qué debería creer? ¿Cómo debería comportarme? ¿Qué debería hacer? y otras. En el Islam, por ejemplo, un hombre puede tener muchas esposas, pero no debe beber vino. En el Cristianismo se permite lo contrario. Aquí tenemos una opción. Los modelos cambian permanentemente para adaptarse a la realidad. Por ejemplo, Martín Lutero, entre otros, descubrió la necesidad de la reforma y modificó el modelo católico. Los modelos, en general, deberían poder brindar "ideas" útiles para resolver los problemas de decisión. En el caso de los modelos religiosos, ¿cómo debería vivir? no es un problema de decisión. Las respuestas imperativas y autoritarias a casi todas las decisiones similares ya están dadas. Sin embargo, primero se debe tomar la única gran decisión, que es "el salto de fe".
¿Por qué se llama modelos a las modelos de moda? La respuesta es que intentan representar una realidad de cómo se vería, por ejemplo usted, con esa misma ropa. Como ya saben, eventualmente todo termina en la modelización.
El mundo externo se nos presenta a través de las percepciones sensoriales. Los modelos constituyen re-presentaciones de la realidad, que pueden o no representarla en forma exacta. Por ejemplo, creamos modelos de las personas en nuestras mentes. Y al actuar nos enteramos si el modelo fue el exacto. Mucha gente comete el error de suponer que su modelo es la realidad; culpan a los demás y dicen que "algo está mal". Un modelo "validado" es el que re-presenta la realidad.
Cualquiera puede percibir el mundo exterior. Un pensador no sólo puede ver el mundo exterior, sino que también puede re-presentar esas percepciones como modelos, como se muestra en la siguiente figura:
La figura anterior representa los siguientes pasos:
- Percepción del mundo exterior a través de los sentidos de percepción física.
- El pensador de la figura anterior procesa y analiza la información a través de actividades mentales para formar una interpretación.
- El pensador representa nuevamente la interpretación (ahora llamada entendimiento) "como si" fuera sin duda la realidad misma.
El modelo es una representación de la realidad desde la perspectiva del creador del modelo. Por lo tanto, se debe desarrollar un modelo de perspectivas múltiples del problema para poder comprenderlo. Viene a mi mente la teoría del conocimiento de Friedrich Nietzsche:
"Hay sólo una perspectiva viendo, sólo una perspectiva conociendo, y cuanto más nos permitamos pensar sobre una cosa, más completo será nuestro concepto de esa cosa, nuestra objetividad". Debe observarse el problema desde muchos ángulos y evaluar cómo encajan las piezas para ver la totalidad del problema de decisión Immanuel Kant y Arthur Schopenhauer, entre otros, denominaron a este modelo "el mundo como una representación" de nuestro entendimiento a través del Tiempo, el Espacio y la Causalidad. Si bien la relación causa efecto constituye una herramienta útil para explicar el mundo físico, Spinoza introdujo el concepto de Motivación para explicar las acciones humanas.
La modelización tiene una tradición de la que enorgullecerse. La siguiente tabla presenta algunos otros grandes creadores de modelos, desde la antigüedad hasta el presente.
| ||
Galileo | Descartes | Hume |
Newton | Spinoza | Adam Smith |
Einstein | Darwin | Mill |
La modelización es la ciencia de llegar al juicio óptimo y requiere la combinación de muchas disciplinas porqu la toma de decisiones es una actividad humana central. . Por lo tanto, la IO/CA abarca muchas disciplinas de estudio. Los modelos de IO/CA apuntan a asistir al decisor en el proceso de toma de decisiones.
¿Por qué la IO/CA es una ciencia? ¿Qué es ciencia? La ciencia es el objeto del pensamiento. El pensamiento mismo es una secuencia de actividades simbólicas internas que conduce a ideas o conclusiones novedosas y productivas sobre un problema de decisión. Sin embargo, el pensamiento se da sobre una versión del mundo exterior llamado "modelo mental". Por lo tanto, la modelización es el proceso que ocurre en las redes nerviosas del cerebro cuando se inicia el proceso estructurado de pensamiento focalizado y consecutivo. La modelización incluye la percepción, formulación de nuestra experiencia, procesamiento y re-presentación de la información del mundo exterior. El resultado de estos procesos estructurados se denomina modelo. La solución de los problemas gerenciales requiere la modelización mental, que es un proceso de tensión resolutoria (es decir, de competencia de fuerzas) hasta que se formula nuestra experiencia del problema.
Mediante el análisis (es decir, el proceso estructurado de pensamiento focalizado y consecutivo) procesamos esta información para comprender la realidad (es decir, para verla más allá de nosotros mismos). El resultado es un "modelo". Con la descripción del modelo de la realidad se toma conciencia de la realidad. Por lo tanto, un modelo es una re-presentación de la realidad. Para lograr un modelo exacto se debe seguir un ciclo de proceso de modelización matemática. La matemática la inventaron los hombres en un intento por definir la vida en sus propios términos.
La matemática se ha utilizado en todas las ramas de la física. Por ejemplo, sobre la modelización de nuestro universo, Galileo Galilei dijo: :
La filosofía está escrita en este gran libro-me refiero al universo-que permanece continuamente abierto a nuestras miradas, pero que no puede comprenderse a menos que se aprenda primero a comprender el idioma e interpretar los caracteres en los que está escrito. Está escrito en el lenguaje de las matemáticas, y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin los cuales sería humanamente imposible entender una sola palabra; sin ellos, uno está perdido en un oscuro laberinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario