lunes, 19 de abril de 2010

La luz hace crecer las neuronas

A las neuronas les atrae la luz. Sin tocar la neurona, como si se tratase de un encantador de serpientes, un minúsculo rayo de luz láser logra estimular el crecimiento de su axón, la terminación que se encarga de conectar con otras neuronas y establecer sinapsis. El juego de seducción entre el láser y la neurona no acaba aquí. También logra guiarla en la dirección deseada. Aunque suene a ciencia ficción, investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y del Institut de Recerca Biomédica de Barcelona (IRB) acaban de comprobarlo in vitro con neuronas tomadas de un embrión de ratón. Todavía es investigación básica, pero la alianza entre la física y la biología, la biofotónica, abre una nueva vía de investigación para la regeneración neuronal.
Cuando la médula espinal o el cerebro han quedado dañados por alguna enfermedad o traumatismo, como ocurre con un ictus o con la paraplejia, las neuronas de la zona afectada pierden su capacidad para crecer o entran en un proceso de muerte celular. En definitiva, les resulta imposible restablecer las conexiones que serían necesarias para que el sistema nervioso funcione correctamente. Encontrar mecanismos que estimulen el crecimiento de las neuronas y les indiquen el camino a seguir para volver a establecer estas conexiones, es decir la sinapsis, es uno de los grandes retos de la medicina.
Los investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y del Institut de Recerca Biomédica de Barcelona (IRB) han demostrado que este poder de atracción de la luz láser sobre la neurona existe. Para trabajar bajo las reglas de un mundo de dimensiones minúsculas, han utilizando técnicas de microscopía multifotónica. A una distancia discreta del cuerpo de la neurona en desarrollo y sin tocarla, han situado un complejo y potente haz de luz láser altamente concentrado (una micra de diámetro contiene millones de fotones) que funciona con pulsos ultracortos, es decir, que se enciende y se apaga 80 millones de veces en un segundo.
El efecto del láser durante un tiempo prolongado, unas 3 horas, logra que del cuerpo de la neurona crezca gradualmente un axón completo en la dirección que le va marcando la luz. Los investigadores lo han registrado en un video.
¿Podría ser útil para la regeneración neuronal? Físicos y neurobiólogos han unido esfuerzos para averiguar qué hay detrás de esta reacción y si puede tener alguna aplicación. "Hemos visto que los filopodios, que son las pequeñas ramificaciones al final del axón que exploran el entorno para decidir hacia dónde crecer, buscan el haz de luz; sería como poner un anzuelo para atraerlas", explica Pablo Loza-Álvarez, investigador del ICFO.
Aunque todavía no se conoce la maquinaria celular que puede haber detrás de ello, existen hipótesis basadas en ensayos anteriores con otras líneas celulares. No es la primera vez que se utiliza luz láser para manipular células. Un equipo de físicos de la Universidad de Texas publicó en el 2002 en Proceedings of the National Academy of Sciences que había logrado resultados similares pero con otra línea celular, las PC-12, una célula que se utiliza como modelo de neuronas, aunque no lo son. Así pues, el equipo de científicos españoles es el primero que lo ha logrado con neuronas.
"Una neurona y su axón no crecen por sí solos, sino que es necesaria la activación de una serie de proteínas y señales que al final son las responsables de la extensión de la membrana y el crecimiento del axón", explica Eduardo Soriano, responsable del grupo de investigación en neurobiología del desarrollo y de la regeneración del IRB, también implicado en el proyecto.
El primer paso de su investigación será caracterizar la maquinaria del axón que es activada por la luz láser, "expondremos la neurona a la luz láser e iremos diseccionando la maquinaria celular de la neurona que es imprescindible para el guiado", explica Soriano.
Durante el desarrollo cerebral, para que funcione toda esta maquinaria de crecimiento la neurona también recibe órdenes externas que funcionan como señales atrayentes o como señales stop. Las moléculas que atraen químicamente a la neurona producen cambios en el citoesqueleto y en la membrana del axón, que hacen que las fibras crezcan y se estiren en la dirección de crecimiento. "Cuando ocurre una lesión neuronal, sea por un accidente traumático o por cualquier otra causa clínica, esta maquinaria de proteínas necesaria para el crecimiento está desactivada", añade.
La segunda fase de la investigación consistirá, pues, en determinar si el efecto del láser sobre las neuronas puede sustituir las funciones de este grupo de moléculas quimioatractivas que quedan dañadas cuando hay una lesión neuronal. "Si el láser puede atraer neuronas, es lógico pensar que puede modificar la maquinaria del citoesqueleto y las membranas, de forma similar a las moléculas quimioatractivas", aclara el investigador.
Si los resultados son positivos, el siguiente paso, aunque todavía lejos, "será traspasar este modelo a neuronas que no crezcan, que no se regeneran, para ver si también puede guiar axones lesionados maduros", explica Soriano. Si lo lograsen, "podría ser de interés en un futuro para formar nuevas conexiones sinápticas, para tratar enfermedades como lesiones en la médula espinal en que se seccionan axones y en la regeneración del sistema nervioso periférico", explica Loza-Álvarez.
En este sentido, el potencial es amplio. "Puede ser que nos permita detectar nuevos mecanismo y por tanto nuevas dianas terapéuticas, o a más largo plazo, desarrollar algún tipo de tecnología para utilizar directamente el láser sobre la zona lesionada y restablecer las conexiones entre neuronas, algo que en una primera instancia parecería viable en lesiones del sistema nervioso periférico por ser más accesibles", explican los investigadores. De momento, habrá que continuar investigando.
Para José María Tormos, coordinador de investigación del Instituto Guttmann de Badalona, "todas estas investigaciones son esperanzadoras, aunque seguramente la clave está en combinar las diferentes intervenciones sobre las que en estos momentos se está investigando. El guiado óptico de neuronas es posible que sea una herramienta más para modular la capacidad plástica del sistema nervioso".
Fuente: Mónica L. Ferrado para ElPais.com. Aportado por Graciela Lorenzo Tillard

domingo, 18 de abril de 2010

La esclavitud ha tenido también un componente religioso

Robert C. Davis, historiador de la Ohio State University de Estados Unidos, acaba de publicar un libro en el que explica y denuncia la enorme importancia que lo que llama la "esclavitud por Fe" tuvo en la región del Mediterráneo entre los siglos XVI y XIX. Según Davis, esta esclavitud afectó a millones de cristianos y musulmanes de la época, pero ha sido obviada por la historia desde siempre, porque presenta una imagen de los cristianos opuesta a la cultivada en los últimos siglos, y que pretendía mostrar a los europeos como conquistadores y triunfadores, nunca como esclavos. Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas.
15 Abr 2010 | TENDENCIAS CIENTÍFICAS

Aunque la mayoría de la gente cree que la esclavitud se ha basado siempre en la opresión racial, una investigación reciente realizada por Robert C. Davis, profesor de historia de la Ohio State University de Estados Unidos, ha revelado que, en el pasado, la esclavitud estuvo a menudo más basada en la religión que en la raza.

Entre los siglos XVI y XIX, la esclavitud se extendió en Europa, África y Oriente Medio a raíz de los largos enfrentamientos entre musulmanes y cristianos. En este periodo, al menos tres millones de personas de ambas religiones fueron esclavizadas por sus enemigos, asegura Davis.

Según publica la Ohio State University en un comunicado, el autor ha acuñado el término "esclavitud por fe" para este fenómeno, sobre el que escribe en un libro recientemente publicado bajo el título "Holy War and Human Bondage: Tales of Christian-Muslim Slavery in the Early-Modern Mediterranean" (Guerra Santa y esclavitud humana: historia de la esclavitud cristiano-musulmana en la temprana edad moderna mediterránea).

Equilibrio de fuerzas

En su investigación, Davis estimó que, durante esos tres siglos, más de un millón de musulmanes fue esclavizado en Europa, y que otros dos millones de cristianos tuvieron un destino similar en el Norte de África y en Oriente Próximo.

En aquella época, explica el historiador, las fuerzas del Islam y del Cristianismo estaban mucho más equilibradas, y ambos imperios tenían un poder similar en el mundo. En este contexto histórico, la esclavitud en la región del Mediterráneo estuvo ampliamente extendida y fue brutal.

Por ejemplo, los piratas musulmanes capturaban barcos y asaltaban ciudades costeras del Mediterráneo y del Atlántico para buscar mujeres, hombres y niños para esclavizarlos.

Los hombres eran enviados a remar en los barcos, a trabajar en construcciones muy dificultosas o a picar en canteras de piedra; mientras que las mujeres eran explotadas en labores del hogar o en harenes. También muchos miles de musulmanes fueron capturados y esclavizados en Italia, España y Malta.


Metodología de medición

Para calcular la cantidad de personas que fueron esclavizadas en la época, Davis había desarrollado anteriormente una metodología específica: tomando las mejores estimaciones contemporáneas sobre cuántos esclavos estuvieron en cada localización en un tiempo dado, calculó cuántos nuevos esclavos reemplazarían a los esclavos muertos, escapados o liberados.

En su nuevo libro, el investigador extendió esta misma metodología al cálculo de la cantidad de cristianos esclavizados en Oriente Próximo, y a la cantidad de esclavos musulmanes presentes en la Europa cristiana.

Así, quedó claro que la esclavitud por fe en el mediterráneo no fue un fenómeno menor, como muchos historiadores han asumido, sino que constituyó un amplio negocio y una parte vital de la economía y del tejido social de la época.

Esclavitud desconocida

Dada la constatación de la magnitud y el impacto históricos de la esclavitud por fe, Davis se ha preguntado a menudo por qué mucha gente la desconoce y ésta no se enseña en las escuelas.

Según el investigador, el origen de este desconocimiento podría estar en que la esclavitud por fe no encaja en las narraciones históricas que la población occidental tiende a asumir.

Desde el descubrimiento de América en 1492 y hasta el siglo XX, la historia se ha centrado en la expansión colonial europea, y en la imposición del poder blanco europeo en el mundo. La esclavitud por fe no encajaría con la idea de los europeos triunfantes, puesto que muestra que éstos también estuvieron sometidos en algún momento.

Estos esclavizados por su fe fueron tratados de manera similar a como lo fueron los esclavos africanos, afirma Davis: padecieron jornadas laborales interminables, fueron sometidos a labores de alto riesgo, estuvieron mal alimentados y fueron brutalmente maltratados.

La esclavitud racial sólo se diferenció de la esclavitud por fe en el número de víctimas: entre 10 y 12 millones de africanos negros fueron esclavizados tras el descubrimiento de América, alrededor de tres veces el número de personas (entre tres y cuatro millones) que fueron esclavizadas en el Mediterráneo entre 1500 y 1800.

Davis espera que la presente investigación ayude a que la gente recuerde una realidad histórica a menudo olvidada o ignorada. La esclavitud racial y la esclavitud por fe son consideradas por el autor de este estudio dos "enormes errores" fruto de una moral equivocada

viernes, 16 de abril de 2010

Cerebros tecnoamplificados podrían dar lugar a una nueva especie humana

Una reflexión colectiva de antropólogos, neurólogos, tecnólogos, arqueólogos y filósofos, desarrollada esta semana en Berlín, ha puesto de manifiesto los desafíos que afronta la evolución previsible del cerebro a partir de las aplicaciones tecnológicas que pueden mejorar nuestras capacidades cognitivas. Mientras algunos científicos creen que este paso es inevitable, otros advierten de los peligros que entraña: la posibilidad de que una parte de la población mundial pueda acceder a estas mejoras cerebrales artificiales y otra parte no, podría dar lugar a dos especies humanas distintas. Más allá de las elucubraciones, otros expertos afirman que el cerebro humano evolucionará con o sin tecnología, y que el control de sus capacidades futuras no está bajo nuestro control.

Nos encontramos cerca de poder conseguir incrementar la capacidad de nuestro cerebro hasta límites insospechados utilizando la tecnología o la manipulación genética pero, ¿qué consecuencias tendría esta capacidad para la humanidad?

Con esta pregunta comienza un artículo publicado recientemente en la revista NewScientist, en el que se analiza el encuentro “Human Nature” and its alterability. Past, present, and future of human becoming, recientemente celebrado en Berlín.

En este encuentro, antropólogos, neurólogos, tecnólogos, arqueólogos y filósofos se han reunido para reflexionar sobre las implicaciones de este próximo paso del desarrollo del cerebro humano. ¿Dará lugar la manipulación cerebral a una nueva especie, con poderes intelectuales incomparables?

Hay diversas opiniones. Para unos, la manipulación cerebral para el aumento de nuestras capacidades es, simplemente, la siguiente fase en un proceso que se ha desarrollado durante toda la historia del ser humano.

Esto es lo que opina, por ejemplo, uno de los organizadores del encuentro, el arqueólogo Lambros Malafouris del McDonald Institute for Archaeological Research de Cambridge, en el Reino Unido.

Para Malafouris, las transformaciones cerebrales del ser humano comenzaron con las mutaciones genéticas hereditarias que nos proporcionaron un cerebro “plástico”, capaz de cambiar físicamente para superar desafíos prácticos e intelectuales inalcanzables hasta ese momento.

Cambios más recientes en nuestro cerebro se han producido gracias a nuestras interacciones con el entorno, y también gracias a los “memes” (unidad teórica de información cultural para su transmisión de un individuo a otro, de una mente a otra o de una generación a la siguiente) socialmente creados, y que se transmiten a través de la cultura.

Hitos en la mejora del cerebro humano en los últimos dos millones de años han sido, por ejemplo, la invención de los gestos y del lenguaje para describir a otros lo que pensamos, o la escritura.

Las evidencias de la plasticidad del cerebro han ido aumentando en los últimos años. En el encuentro “Neuroscience in Context”, Andreas Roepstorff, de la Universidad Aarhus de Dinamarca presentó escáneres cerebrales que demuestran que la gente que hace meditación presenta engrosamiento en áreas cerebrales, un aumento que personas que no meditan no tienen. Los resultados de este trabajo han sido publicados en NeuroReport.

Por otro lado, Merlin Donald, profesor emérito de psicología de la Queens University, de Kingston, en Canadá, señaló que hoy más que nunca nuestro cerebro tiene la habilidad de conectar con las mentes y las experiencias de otros a través de la cultura y de la tecnología.

Donald denomina “superplasticidad” a esta capacidad, que sin duda está haciendo que el cerebro evolucione hacia un lugar jamás visto en ningún otro momento de nuestra historia.

Pero, aunque naturalmente el cerebro evolucione, los científicos insisten: el próximo paso de mejora del cerebro podría ser tecnológico mediante la manipulación genética o las prótesis cerebrales. Dado que las variantes genéticas esenciales para las super-capacidades intelectuales aún no han sido descubiertas, parece difícil –si no imposible- que algún día esta vía tenga efectos prácticos en nuestro cerebro.

Sin embargo, las prótesis de mejora de nuestras capacidades cerebrales sí podrían estar más cerca, sobre todo teniendo en cuenta que la tecnología para el control de ordenadores desde el cerebro ya ha sido probada.

Fuentes:
•http://www.tendencias21.net/La-evolucio…-especies-humanas-distintas_a3278.html
•http://www.newscientist.com/article/mg2…ide-humanity.html?full=true#bx270837B1
•http://www.nic-online.eu/human_nature.php
•http://www.neuroscience.cam.ac.uk/directory/profile.php?lm243
•http://www.mcdonald.cam.ac.uk/
•http://es.wikipedia.org/wiki/Meme
•http://www.cfin.au.dk/andreas
•http://www.au.dk/en
•http://journals.lww.com/neuroreport/pag…80&article=00014&type=abstract
•http://psyc.queensu.ca/faculty/donald/
•http://www.queensu.ca/

jueves, 15 de abril de 2010

La eduaion religiosa

Debemos abandonar todas nuestras ideas previas sobre la religión? ¿Podrías hablar sobre la educación religiosa?
Todos los niños son educados, condicionados, en una cierta religión.


Es uno de los crímenes más grandes en contra de la humanidad. No puede haber un crimen más grande que contaminar la mente de un niño inocente con ideas que van a convertirse en obstáculos en su descubrimiento de la vida.


Cuando quieres descubrir algo, tienes que ser totalmente imparcial. No puedes descubrir la religión siendo musulmán, o cristiano o hindú, no. Esas son maneras de impedirte que descubras la religión.


Todas las sociedades, hasta ahora, han estado intentando adoctrinar a los niños. Antes de que el niño sea capaz de hacer preguntas, se le dan respuestas. ¿Te das cuenta de que esto es una estupidez?


El niño no ha hecho la pregunta, y tú ya le estás dando una respuesta. Lo que estás haciendo en realidad es matar la posibilidad de que surja la pregunta. Has llenado su mente con la respuesta. Y si no tiene su propia pregunta, ¿cómo puede tener su propia respuesta? La búsqueda tiene que ser sinceramente suya. No puede ser prestada, no puede ser heredada.


Pero este disparate ha estado sucediendo durante siglos. El sacerdote, el político y tus padres están interesados en hacer algo de ti antes de que puedas descubrir quién eres. Tienen miedo de que si descubres quién eres, seas un rebelde, seas peligroso para los poderes establecidos. Entonces te convertirías en un individuo viviendo por derecho propio, no una vida prestada.


Tienen tanto miedo que antes de que el niño sea capaz de preguntar, de investigar, empiezan a atiborrar su mente con todo tipo de tonterías. El niño está indefenso. Naturalmente, cree en su madre y en su padre, y por supuesto cree en el sacerdote, en el que a su vez creen el padre y la madre. Todavía no ha aparecido el gran fenómeno de la duda.


Y dudar es una de las cosas más valiosas en la vida, porque a menos que dudes no puedes descubrir. “Las dudas las siembra el diablo. La duda es quizá el pecado más grande. La creencia es una virtud. Cree y encontrarás; duda y has equivocado el primer paso”.


La verdad es justo lo opuesto. Cree y nunca encontrarás, y todo lo que encuentres no será otra cosa que la proyección de tu propia creencia, no será la verdad.


¿Qué tiene que ver la verdad con creer?


Duda y duda totalmente, porque la duda es un proceso de limpieza. Saca toda la basura de tu mente.


Te devuelve a la inocencia, vuelves a ser el niño que fue destruido por los padres, por los sacerdotes, por los políticos, por los pedagogos. Tienes que descubrir nuevamente a ese niño. Tienes que empezar desde ese punto.


Yo nací en una familia jainista. En el jainismo no se cree en Dios; no hay un Dios creador. Debido a que el condicionamiento jainista no refuerza la idea de Dios en sus niños, ningún niño jainista, ni ningún adulto, pregunta “¿Quién creó el mundo?” Porque desde el principio han sido condicionados a que el mundo existe desde la eternidad a la eternidad; no hay ningún creador y no hace falta. Por eso esa pregunta no surge.

Los budistas nunca hacen la pergunta: “¿Qué es Dios, dónde está Dios?” Porque el budismo no cree en Dios; por eso el niño ha sido condicionado de esta manera. Cuando pregunta sobre Dios, te crees que es tu pregunta; no lo es. Quizá hayas nacido en una familia hindú, cristiana o judía, y han condicionado tu mente con que Dios existe. Te han transmitido una determinada imagen de Dios, unas determinadas ideas sobre Dios. Y te han metido tanto miedo que dudar se ha vuelto peligroso.


A un niño pequeñito se le asusta con el miedo al infierno eterno, en donde te echarán vivo a las llamas, y te quemarás pero no morirás. naturalmente,, la duda no parece ser tan importante como para correr un riesgo semejante. Y eres motivado a que si crees, si simplemente crees, todos los placeres, todas las alegrías de la vida serán tuyos. Cree y estás a la derecha de Dios; duda y estás del lado del diablo.


Al niño pequeño no le queda más posibilidad que aceptar toda la basura que le estás dando.


Está asustado. Le da miedo quedarse solo en mitad de la noche, en la casa, y tú le estás hablando del infierno eterno: “Te caes y te sigues cayendo en una oscuridad cada vez más profunda, y no hay un final y nunca puedes salir.” Naturalmente, el niño no se atreve a dudar, le da tanto miedo que no vale la pena. Y creer es tan sencillo. No se espera nada de ti: basta con creer en Dios, el hijo, el Espíritu Santo..., basta con creer que Jesús es el hijo de Dios, y el mesías... y que ha venido a redimir a toda la humanidad..., y que te redimirá a ti también. ¿Por qué no ser redimido si es tan fácil? No se te pide mucho. Sólo cree, y todo se pondrá a tu favor.


¿Por qué vas a escoger la duda? Naturamente, deberías escoger la fe. Y esto sucede a una edad muy temprana -después sigues creciendo, y la fe, el condicionamiento, las ideas y la filosofía se van amontonando encima-, de forma que es muy difícil escarvar y enterarte de que hubo un día en el que tú también estabas lleno de duda. Pero la duda ha sido aplastada, apartada de la vista. Hubo un día en el que te resistías a creer, pero te han convencido. Te han puesto delante todo tipo de recompensas.


Puedes convencer a un niño pequeño dándole un juguete; y le has dado todo el Paraíso.


Si has conseguido convencerle de que crea, no has hecho un gran milagro. Es una explotación muy sencilla.


Quizá lo estás haciendo sin darte cuenta; tú también has pasado a través del mismo proceso. Y una vez que has cerrado las puertas a la duda, has cerrado las puertas a la razón, al pensamiento, a preguntar, a la búsqueda. Dejas de ser un ser humano de verdad.


Las puertas de la duda se han cerrado, eres un zombi, estás hiponitzado, condicionado, convencido a base de miedo, a base de avaricia, a creer en cosas en las que ningún niño normal crería, a menos que todas estas cosas hayan sido manipuladas.


En el momento en que dejas de dudar y de pensar, te puedes creer cualquier cosa. Entonces no hay preguntas.


Sólo desde la inocencia de tu infancia comienza una búsqueda real de la verdad. Sólo desde ahí es posible la religión.





Un niño pequeño presentó el siguiente resumen de la catequesis del domingo:

- Estaban esos judíos que se habían escapado de un campo de prisioneros en Egipto. Corrieron y corrieron hasta que llegaron a un lago muy ancho. Los guardias de la prisión les estaban rodeando de modo que los judíos saltaron al agua y nadaron hasta algunos barcos que les estaban esperando. Los guardias se montaron en submarinos y trataron de torpedear los barcos, pero los judíos lanzaron unas cargas de profundidad y explotaron todos esos submarinos y llegaron a salvo a la otra orilla. Todo el mundo llamó al almirante por su nombre de pila, Moisés.

El padre del niño preguntó:

- ¿Estás seguro de que esto es lo que os contó vuestro profesor?

- Papá -respondió el niño-, si no te puedes creer mi historia, nunca te podrás creer la que contó el profesor.



Contándoles a los niños historias estúpidas no les estás ayudando a que se hagan religiosos; al contrario, les estás ayudando a hacerse antirreligiosos. Cuando crezcan se enterarán de que todas esas doctrinas religiosas eran cuentos de hadas.


Tu Dios, tu Jesucristo, más adelante todos ellos se convertirán en Santa Claus en la mente del niño; engaños, fábulas, para mantener a los niños ocupados. Y una vez que los niños se enteran de que lo que les ha estado contando como una verdad absoluta son sólo mentiras y nada más, has destrozado algo muy valioso en su ser. Nunca jamás volverán a interesarse en la religión.


He podido observar que el mundo se está volviendo cada vez más irreligioso por culpa de las enseñanzas religiosas.


¿Cuánto puedes recordar de lo que te fue enseñado? Nadie se acuerda; se tira todo a la basura.


Puedes seguir enseñando... nadie está escuchando. Los niños están indefensos; tienen que ir a la catequesis, por eso van. Tienen que escuchar, por eso escuchan, pero no están ahí. Y m´sa tarde dicen y saben que todo aquello eran sólo bobadas. Ahora dile a un niño que Dios creó el mundo sólo cuatro mil años antes de Jesucristo, y el niño te sonreirá. Y el niño sabe que: “O me estás engañando, o eres un completo ignorante.”


El mundo ha existido durante millones de años. De hecho, nunca ha habido un comienzo. En realidad Dios no es el creador, sino la creatividad. Decirle a un niño que Dios acabó el mudno en seis días y descansó el séptimo proque estba cansado es como decirle que desde entonces no se ha preocupado de nosotros en absoluto.

- Fragmento de: "El libro del niño: Una visión revolucionaria
de la educación infantil", Osho, Editorial Debate

martes, 13 de abril de 2010

Fundamentos para creer en la reencarnación

Básicamente, la verdadera “prueba” de la reencarnación, es la cantidad de personas que han recordado con gran nitidez y precisión a muchos detalles de vidas pasadas que era del todo imposible que pudieran saberlos sin ser la persona que recuerdan haber sido. Brian Weiss, autor de varios libros, es uno de los más populares difusores de esto, aunque no el único ni el más acertado en todo lo que deduce y expone, pero de los más “creíbles” desde el rigor científico y documentaciones que ha acumulado en sus trabajos. Especialmente, de personas con fobias severas que, después de hipnosis regresivas, han podido superarlas por comprender que eran fisuras en el velo de la memoria a vidas pasadas, ocasionado por experiencias muy fuertes en vidas anteriores.

Para los que se niegan a creer en esta realidad, les surgen infinidad de argumentaciones que ponen en duda incluso hasta la cordura de quienes se han expuesto a la burla o maltrato psicológico, sólo por atreverse a comentar algo tan insólito y desconcertante (por la negación y desinformación histórica por parte de las religiones, que tienen intereses egoístas para hacerlo; como de los psiquiatras en lucrar con tratamientos de por vida), sin otro interés que tratar de entender el por qué de esos recuerdos tan nítidos.

No es casual que desde tiempos inmemoriales, casi toda cultura haya tenido convicción en la reencarnación, aún culturas sin ninguna clase de contacto o influencia entre sí. Basta mirar a la civilización egipcia, tan adelantada en sus tiempos, como la Hindú, para poder notar que la reencarnación era indudable para las más grandes civilizaciones previas al cristianismo. Que en el caso de los egipcios, para satisfacer al vulgo hayan llegado a ritualizar la conservación del cuerpo abandonado “por si lo necesita” para la próxima vida… es un detalle secundario y tan sólo para reafirmar en el vulgo que “hay más vida” después de la actual.

Sin ir más lejos, la costumbre de los nativos de Norteamérica, de arrancar las cabelleras de sus enemigos, era por la convicción de que tales enemigos, en la siguiente vida, desde niños serían calvos, por no haberla conservado hasta que se descomponga el cuerpo que abandonaron. (La calvicie era vergonzosa entre los nativos norteamericanos).

¿Acaso no hay gente que niega o duda seriamente en la existencia de un alma que sobreviva a la muerte del cuerpo físico? ¡A pesar de la cantidad de testimonios creíbles que diariamente acontecen en toda cultura desde hace ya milenios! de comunicaciones esporádicas e imprevistas, de fallecidos hacia algún pariente o ser apreciado que aún vive, al margen de médiums y sesiones espiritistas.

¿No prohíben en la misma Biblia a la invocación de las almas de los difuntos, por considerarla una práctica contraria a “lo que es debido”? Si la prohíben, tácitamente reconocen que existe la comunicación con los ya difuntos. ¿Por qué la prohíben? Simplemente porque es una forma de impedir a esas almas que puedan completar procesos y prepararse para una nueva encarnación. O sea: mantenerlos estancados o demorados. Pero también, porque si hay una legítima necesidad de comunicación, desde “el otro lado” facilitarán la forma de transmitir lo necesario, sin dar lugar a otra clase de formas de vida que pueden hacerse pasar por almas de los difuntos y ocasionar serios daños a los implicados. (Caso de entidades del plano bajo astral, también denominadas demoníacas).

¿Cuánta gente común, con bastante temor de ser tomada por loca, al entrar en confianza y tocado el tema, suele comentar por lo bajo alguna experiencia de comunicación con un ser fallecido que conocía y le dejó pasmada de sorpresa con el mensaje que le transmitió?

La serie televisiva “Entre fantasmas” (Ghost whisperer) se basa principalmente en recopilar casos de la vida real para plantearlos a su manera dentro del argumento y circunstancias generales de la serie. Que no respete a todos los detalles de la realidad y con frecuencia “inventen” a cosas nada ciertas o desvirtuadas para que encajen dentro de lo que pretenden los guionistas o productores, no quita que el grueso de las ayudas o situaciones también acontezcan similares y hasta iguales en la vida real. Me refiero a las cosas que motivan a “fantasmas” a no poder abandonar este plano hasta que queden resueltos sus asuntos pendientes. No a varios disparates que tiene la serie en su trama principal, como por ejemplo, que un alma desencarnada pueda “apropiarse” de un cuerpo recién fallecido para reencarnar en el mismo. Quienes entendemos del tema tenemos claro que el alma está ligada al cuerpo físico con tantos cableados etéreos similar a como en la historia de Robocop lo está el ser vivo a la máquina. Es imposible ocupar otro cuerpo sin la colaboración de múltiples especialistas angélicos en ligar un alma a un cuerpo biológico y, además, va contra infinidad de reglas inquebrantables. Podría haber alguna excepción para que esto ocurra, pero debería ser de tanto peso como el renacimiento de un Mesías para que la autoricen y realicen desde el plano angélico. Es algo tan complejo que por eso no hay casos en la historia humana de que alguna vez aconteciera algo así.

La creencia en la “migración de las almas”, como se atribuye a los lamas tibetanos, NO ES CIERTA y los más sabios de tal religión lo tienen claro. Pero razones complejas y extensas de explicar, justifican que sostengan tal creencia errónea ante su propia comunidad. Básicamente, para que el vulgo se sienta tranquilo que “continúa” la misma autoridad (que nada cambiará en la religión y costumbres) a pesar del fallecimiento del cuerpo físico de la máxima autoridad.

En el plano filosófico religioso.

Por otra parte, ya en el plano de análisis deductivo, basta con observar lo que es el contexto del ser humano en el planeta y en el universo, para arribar a la misma conclusión.

Para que haya ocurrido el “bing bang” que dio origen al universo, forzosamente tuvo que haber un “algo” que rompiera a la inercia estática en la que todo estaba latente pero quieto, en reposo. .¿Qué pudo ser, sino una entidad inteligente y con voluntad propia? Ya que además de dar el “puntapié inicial” del “bing bang” también creó las leyes universales de física que rigen en todos los órdenes y son perfectas en sí mismas, a pesar del caos aparente. A esa entidad le denomino Dios y universo al mismo tiempo.

A la afirmación de que “fuimos hechos a imagen y semejanza”, los cristianos la tomaron de los judíos que a su vez, mediante Moisés, que fue un sumo sacerdote egipcio e instaurador reorganizador de la religión, la formó desde los conceptos aprendidos de los egipcios, los cuales eran muy coincidentes con los hindúes, sumerios y demás grandes civilizaciones antiguas en los conceptos generales básicos, tanto como las religiones cristianas de la actualidad entre sí.

La “imagen y semejanza” no se refiere al aspecto físico, sino a los conceptos y reglas por las que se rige todo en el universo. Nuestros cuerpos son universos en miniatura de cooperación recíproca entre células y hasta átomos, como acontece en el “gran cuerpo” de Dios (el universo mismo).

Paralelamente, Dios crea espíritus que son como pequeñas flamas del gran fuego que es él. Espíritus que son perfectos en sí mismos, pero que necesitan cargarse de información vivencial. Es decir, perfectos en esencia, pero no del todo, ya que les falta completarse con la información de saber por experiencia vivencial, corroborado en la práctica, cómo es cada detalle que forjó al universo, ya que con función similar a la de espermas, de “construir” todo un ser desde sí mismo, la perfección completa se alcanza al haber pasado por todas las etapas y zonas que comprende el universo, al extremo de ser capaz de comprender a fondo cada detalle y poder reproducirlo además de conocer sus necesidades y sensaciones.

O sea que, como posible esperma de Dios, antes de poder ser considerado tal, debe haber sido célula especializada en cada órgano y sistema del cuerpo. Sea de la sangre, del hígado, riñón, ósea, nerviosa, etc.

Por eta razón, para poder interactuar con la materia densa, el espíritu necesita revestirse del equipo adecuado, como un buzo de profundidades oceánicas para soportar la presión del agua (en este caso la densidad de la materia) y se reviste con un alma que, luego, se reviste también de un cuerpo físico “hecho a medida” y en la zona más propicia para sus objetivos. Hasta se eligen cuidadosamente a los padres y ámbito familiar como racial, etc.

No se puede comprender por completo a la perfección del universo, si no se ha vivenciado cuánto se depende de la interacción adecuada con cada uno de los demás elementos y formas de vida. Especialmente por saber lo que se siente ante el desequilibrio que producen carencias o necesidades insatisfechas a tiempo. De este modo es como mejor se comprende el por qué “Dios es amor”. Ya que todo depende de todo que, siendo una suma de infinidad de individuos, como las células de nuestros cuerpos, cada quien tiene una función y razón de ser y existir. Una sola anomalía, puede generar un caos que hasta desemboque en muerte si no se la corrige a tiempo (caso de las células cancerosas que “contagian” a otras su actitud egoísta o pervertida hasta llegar a la masificación de conducta que se denomina médicamente “metástasis”).

Por otra parte ¿Qué sentido tendría la ética y “hacer lo mejor para el conjunto”, si no hubiera nada más allá de la muerte física? Bastaría con sólo fingir a la conducta ética, para evitar el castigo de los demás humanos que podrían tomar represalias (que es lo que hacen demasiadas personas con mucho poder en la actualidad, sobre todo dueños de grandes corporaciones y políticos).

Sin embargo, el universo en general no funciona así POR ALGO (no porque sea descerebrado, sin alma, o similar a mecánico como intentaron imponer masivamente muchos científicos negadores de todo lo que no verifican per sé (por sí mismos) en sus limitados laboratorios.



Lo inexplicable para la ciencia

Muchos fenómenos y cuestiones religiosas paranormales, como los milagros, son del todo inexplicables y contra toda lógica científica. Sin embargo, para un entendido en cuestiones esotéricas y metafísicas, nada deja de tener coherencia, a pesar de que muchas son excepciones posibles que confirman las reglas.

Entre las más “inexplicables” están las profecías y premoniciones. ¿Es que acaso el futuro está tan determinado como una película y, nosotros, no somos más que marionetas inconscientes de la misma?

NO: El universo entero tiene un programa o agenda general que cumplirá a rajatabla, pero previendo multitud de pasos, etapas y metas con caminos alternativos. No todo es rígido, ni tampoco es azaroso. Al igual que las agendas de cualquier ejecutivo, hay flexibilidad en el grueso de lo agendado, previendo contratiempos y preferencias momentáneas como alternativas o variables posibles. Razón por la cual, no siempre las profecías son del todo exactas en tiempo y forma, salvo ciertas excepciones. En esto también rige la máxima de la Tabla Esmeralda de Hermes Trismegisto “como es abajo es arriba; como es arriba es abajo”; pues en lo pequeño como en lo grande, en el macro como en el microcosmos, las leyes rigen del mismo modo hasta en lo atómico (lo subatómico ya es otro tema aparte).

Si observamos la perfecta simplicidad que, en sus variables, logra la complejidad por la cual se rige armónicamente todo el universo y lo que contiene, es absurdo pensar que no hay detrás una inteligencia y voluntad primigenia que le ha dado forma.

Como también resulta absurdo pensar que los seres humanos somos la única forma de vida inteligente del universo, ya que nuestro planeta en sí, es más pequeño que un grano de arena en el océano. ¿Cómo es posible pensar que sólo en este planeta hay inteligencia supuestamente evolucionada? ¿Alguien tan capaz como para crear al universo y a las formas de vida que ya conocemos, “desperdició” o se “agotó” para no reiterarla incluso en variantes en el resto del universo? Es más ¿Por qué no estamos en el “centro” del universo, sino más bien en uno de los bordes o extremos, si es que somos “de lo más importantes” y “únicos”?

Para peor, otro mito muy impuesto es que podemos hacer lo que nos venga en gana, desequilibrando cosas sin la menor represalia o consecuencia posterior si logramos engañar o zafar de la justicia -o venganza- de nuestros congéneres. El orden y armonía que rigen en el universo no son por imbécil actitud descerebrada o maquinal, Son por tener claro que “todos somos uno” (ley del amor) como también que “el que las hace, las paga”, porque tarde o temprano deberá compensar el daño o desequilibrio que ocasionó ¡y con intereses! Sólo en la especie humana hay arrogantes tan imbéciles que consideran que todo es azar, o que podrán zafar de los desequilibrios o daños que ocasionen con gran o absoluta impunidad.

Por todo esto, al margen de experiencias personales que tampoco me permiten la menor duda de lo aquí expuesto (por ejemplo haber percibido almas de difuntos y dialogado con personas que recordaban vidas pasadas con nitidez impresionante y luego pudieron corroborar sus recuerdos como ciertos); cada uno decide si prefiere creer en esto o no. Para eso tienen libre albedrío, al igual que los niños de obedecer a sus padres o luego tener que soportar la sanción que les impongan por desobedecer adrede en lo que estaban holgadamente advertidos.

La gran diferencia entre creer o no, reside en llevar vidas sensatas y armónicas, o alterar tanto a detalles de la vida que, si zafan de las sanciones humanas que pudieran corresponderles, no podrán hacerlo de las Divinas, por más que se empeñen en cerrar los ojos a la realidad haciéndose los ciegos. Pues tropezarán constantemente perjudicando al entorno como a sí mismos.

En síntesis:

Hay demasiados testimonios creíbles y muchas veces verificados por otros de honor indudable, que el cuerpo físico no es más que un traje de carne. Un uniforme hecho a medida para esta misión que dura en promedio unos 70 años terrícolas. ¿Qué sentido tiene permanecer dentro de este tan pesado traje, estilo astronauta o buzo, una vez que se han cumplido nuestros objetivos o lo tenemos muy deteriorado?

¿Por qué no podríamos revestirnos con frecuencia de nuevos trajes de carne, en otras circunstancias y lugares, cual buzos o astronautas que aceptan nuevas misiones de aprendizaje y reconocimiento de situaciones, u otras analogías?

¿Acaso una sola vida alcanza para aprenderlo todo o, por lo menos, poder decir “cumplí con un rol fundamental para el universo” con el cual se justificó mi existencia dentro del mismo? Decirlo de una única vida, por más grande que haya sido, estilo Gandhi, es como si un astronauta justificara años de preparación para una sola y única recorrida “de prueba” a escasa profundidad. Apenas estamos a mitad de entrenamiento total para ser evolucionados como auténticos “profesionales” en buceo o viajes espaciales. Necesitaremos de muchas encarnaciones/misiones más para poder considerarnos profesionales hábiles y bien capacitados para desempeñarnos eficientemente en el universo.

Hemos recorrido muchas formas de vida zoológicas básicas antes de poder encarnar como humanos. Ya que para poder controlar a todo un cuerpo tan complejo, primero debimos aprender a controlar otros más básicos y rudimentarios, como los de bacterias, reptiles. Entrenamiento y práctica previa para alcanzar cuerpos complejos como los humanos.

Y si existe alguna explicación diferente con más coherencia, por favor, háganmela saber, porque siempre reconozco que, a lo mejor, puedo estar equivocado, a pesar de la convicción profunda que tengo. Nunca se sabe qué detalle importante puede haberse escapado y que dé por tierra con el grueso de lo que uno está convencido que es indudable ¿Acaso no les pasó a los del “bing bang” al omitir que un “algo” debió de romper la inercia y, además, generar las leyes físicas?.